La cal dolomita se obtiene de la dolomita, una roca sedimentaria compuesta principalmente por dos minerales: carbonato de calcio (CaCO₃) y carbonato de magnesio (MgCO₃). Estos minerales son la fuente principal de los componentes que conforman la cal dolomita, que contiene tanto óxido de calcio (CaO) como óxido de magnesio (MgO). Es muy utilizada en la agricultura como enmienda algunos ejemplos son los cultivos de arroz, palma de aceite entre otros, para estabilizar la acidez del suelo.

Proceso de extracción y producción de cal dolomita:
- Extracción de la dolomita:
- La dolomita se extrae mediante la minería. Las minas de dolomita suelen estar ubicadas en áreas donde se encuentran grandes depósitos de esta roca sedimentaria, que se forman principalmente en ambientes marinos.
- La minería se realiza a cielo abierto, utilizando maquinaria pesada para extraer grandes bloques de dolomita.
- Molienda – Calcinación:
- Una vez extraída, la dolomita puede ser sometida a molienda directamente o a un proceso de calcinación en hornos a altas temperaturas (entre 800 y 1,200°C). Este proceso descompone la dolomita, liberando dióxido de carbono (CO₂) y produciendo óxido de calcio (CaO) y óxido de magnesio (MgO).
Ubicación geográfica:
- Depósitos de dolomita se encuentran en muchas partes del mundo, especialmente en regiones con formaciones geológicas de tipo sedimentario. Algunos países con importantes yacimientos de dolomita son:
- Estados Unidos (particularmente en estados como Missouri y Kentucky).
- México, con grandes minas de dolomita en Durango y otros estados.
- Colombia, especialmente en zonas de los Andes.
- España, que también posee importantes depósitos de dolomita.
La dolomita de minerales del sur es extraída por proveedores locales del departamento del Huila, principalmente del sector Teruel y La Lupa. En estos sectores se realiza minería por supervivencia con el método de cielo abierto.